Todas las claves del acuerdo entre Apple e IBM
 

Pages

Categories

Buscar

Una web de MuyComputerPRO Sites


Apple e IBM se quieren

Apple e IBM se quieren

Gustavo de Porcellinis

Los acontecimientos dentro de la industria de las tecnologías de la información, además de reflejar cambios tecnológicos y económicos, ofrecen también una dimensión muy entretenida de intrigas palaciegas y rencores mal disimulados que ponen en muchos casos la salsa en noticias que parecen simplemente destinadas a ser diseccionadas por analistas diversos para leer en sus entrañas el destino de los mercados como adivinos ancestrales o subrayadas en rojo en los secretísimos cuadernillos de accionistas e inversores.

Y cuando dos gigantes como IBM e Apple se sientan a negociar y anuncian un acuerdo (con complemento de fotografías idílicas de paseos casi románticos con Rometty y Cook como protagonistas) es inevitable buscar esa dimensión más frívola: hay reencuentros, celos, envidia… todos los ingredientes para un buen culebrón.

gini-tm

Uno de los ingredientes más importantes para construir el relato es escarbar en el pasado y Apple e IBM han tenido muchos encuentros en el pasado. En los tiempos de los primeros pasos del PC cada empresa tenía en el mercado su propuesta de ordenador personal. Entonces ya tuvieron sus más y sus menos, llegando quizás la cumbre de la animadversión con el famoso vídeo del gran hermano del que por si quedaba alguna duda Steve Jobs se encargó de aclarar que iba en contra de IBM: «si por alguna razón cometemos algún error y gana IBM» dijo entonces » mi impresión personal es que entraremos en una edad oscura de la informática que durará 20 años».

IBM ya no quiere PCs

No pasó demasiado tiempo para que IBM perdiera interés en la batalla (y más adelante en la fabricación de PCs en general) orientándose a mercados más lucrativos. El Chaplin de sus recordados anuncios buscaba trabajo en reposiciones de cines de barrio mientras Apple encontraba enseguida otros antagonistas en los que reflejarse como Microsoft e Intel, representantes del alma de los PCs «Wintel» en contraposición de los ordenadores Apple. Esto enfrió las relaciones con IBM para bien y para mal tomando cada uno su propio camino.

Welcome-IBM.-seriously-ad

Fruto de estas nuevas batallas de Apple en 1991 surgió una alianza formada por la susodicha IBM y Motorola precisamente para proporcionar procesadores PowerPC para los ordenadores de Apple. Es decir que unos menos de diez años después el gran hermano del vídeo iba a ser el proveedor de procesadores de la empresa de la manzana. La relación duró bastante tiempo (2006) y con buenos resultados hasta que Apple decidió dirigirse a Intel ante los problemas de IBM para seguir el ritmo de demanda de los PowerPC. Aunque las malas lenguas también sugieren que Steve Jobs, que volvía a Apple en 1997, nunca se encontró cómodo con dicha alianza ni con las que narramos a continuación.

El proyecto Pink

Hasta aquí historias bastante conocidas pero merece la pena retroceder unos años hasta que encontrar el proyecto Pink alrededor de 1988. Eran tiempos duros para la empresa de la manzana, sobre todo para los ingenieros llenos de talento que tenían a su servicio que estaban totalmente maniatados por unos directivos sin visión (Steve Jobs y Steve Wozniak habían abandonado la compañía unos años antes).

steve vs ibm

Un grupo de estos ingenieros llamados «the gang of five« forzaron una famosa reunión en la que los ingenieros pegaban sobre una pizarra tarjetas de distintos colores con las características que querían que tuviese el nuevo sistema operativo de Apple. Las tarjetas azules eran para proponer cambios menores sobre el actual sistema, las rojas para cambios radicales a realizar a muy largo plazo y las rosas para un nuevo sistema operativo a desarrollar a medio plazo. A los ingenieros díscolos se les asignó la tarea de desarrollar las propuestas «rosa» y así los directivos pudieron dormir tranquilos un tiempo.

A pesar del empuje de estos talentosos ingenieros y tras algunas bajas por desavenencias y por fugas al proyecto Blue (el que sería System 7) en 1990 el proyecto se estancó. Así llegamos a 1991, fecha de la alianza con IBM. En esos momentos el «big blue» pasaba por ser una de las empresas más avanzadas en programación orientada a objetos (el Santo Grial de los años 90) además de su experiencia en el desarrollo de microkernels y los ingenieros de Apple asignados a Pink creyeron ver la luz y se dirigieron a sus nuevos amigos para pedir ayuda.

Nace Taligent

De esa alianza surgió el proyecto Taligent en el que ingenieros de IBM y Apple tuvieron la tarea de diseñar el sistema operativo universal con todas las modernidades y avances capaces de ser soñados. Los desarrollos fueron esperanzadores, con la aplicación de tecnología de IBM (el WorkPlace OS), la entrada de HP… Sin embargo el proyecto perdió el rumbo y finalmente se cerró con la muerte de su CEO. Taligent se convirtió en una subsidiaria de IBM enterrando uno de los idilios más tórridos entre Apple e IBM.

Tallogo3

Fruto de Taligent IBM y Apple también crearon Kaleida Labs, para el desarrollo de un lenguaje de script orientado a objetos. Relacionado con Pink y aprovechando la cercanía Apple firmaría con IBM (y WordPerfect) un acuerdo para promocionar su plataforma OpenDoc, un estandar abierto que competía con la tecnología de Microsoft para la gestión de enlaces y objetos embebidos que tampoco llegó a buen puerto.

 Apple e IBM se separan y se vuelven a encontrar

A partir de entonces la de Apple e IBM es la historia de una separación. La compañía de la manzana encontraba pastos más verdes en el desarrollo de móviles y tabletas mientras que IBM empezaba a desarrollar una alergia crónica para todo lo que se parezca al hardware. Eso, aunque parezca mentira, ha creado las condiciones para renovar viejos afectos y retomar un idilio que ahora tiene muchos más visos de prosperar. Los negocios de Apple e IBM son hoy más complementarios que nunca, y eso es el secreto de los grandes acuerdos.

image4749374x

La separación ha hecho milagros en estos años y la alianza entre Apple e IBM cobra más sentido que nunca. Aunque es difícil enfocar los pasos concretos que van a seguir ambas compañías, la declaración de intenciones del anuncio está muy lejos de ser una declaración platónica. La relación entre ambos va muy en serio.

Los celos

Uno de los síntomas más claros de que el anuncio es más importante de lo que parece son precisamente las declaraciones de los afectados directos como BlackBerry y Dell quitando importancia al asunto. Si el CEO de la compañía canadiense los comparaba con «dos elefantes bailando« John Swainson de Dell comentaba sobre IBM que «no eran muy buenos introduciendo los productos IBM, por lo que no creo que sean buenos con los productos de Apple«.

BlackBerry-Logo

El caso es que los accionistas de ambas compañías están nerviosos y ha habido movimientos en bolsa desde el anuncio, lo que justificaría estas declaraciones, pero parece muy improbable que estas dos empresas puedan ignorar el peso de lo que podría significar una alianza exitosa entre Apple e IBM.

Las claves del éxito

El caso es que no nos podemos quedar en la superficie, no se trata solamente de que IBM empezará a vender iPads. El acuerdo apunta a una colaboración mucho más ambiciosa que podría marcar una línea muy importante en el desarrollo del mercado de dispositivos personales en la empresa.

Uno de los puntos clave del anuncio es la intención de desarrollar soluciones de movilidad para «transformar los procesos empresariales». IBM es una empresa en la que los servicios a empresas están tomando el protagonismo y que tiene la oportunidad con este acuerdo de desarrollar todo un ecosistema de servicios empresariales alrededor de la plataforma movil hardware más popular del momento. Además en el anuncio han identificado claramente a qué tipo de industrias están apuntando: retail, banca, sanidad, viajes y transportes.

132247692395844421a_b

IBM tiene una presencia muy importante en todos estos mercados como vendedor de servicios empresariales (además de hardware y software) por lo que Apple consigue de esta forma un embajador inmejorable en las grandes cuentas de estos sectores en todo el mundo mientras IBM puede ofrecer un paquete de movilidad completo compuesto por soluciones y un hardware de movilidad puntero.

La nube, la seguridad y el dinero

Otra de las claves de la acuerdo es el peso que tiene IBM dentro del mercado empresarial del Cloud (especialmente tras la compra de SoftLayer) que le permitirá ofrecer servicios en la nube accesibles desde plataformas móviles como almacenamiento, gestión de procesos, de base de datos…  Un peso que a Apple le permite competir cara a cara con rivales con una gran presencia en cloud como Microsoft o Google sin pestañear.

Un elemento a añadir es el de la seguridad. IBM dispone de tencología avanzada para gestión segura de transacciones y datos, pero además Apple pone sobre la mesa iOS, que frente a otras plataformas como Android o Windows Phone tiene la fama de ser mucho más estricta y cerrada, lo que a los oidos de muchos responsables de seguridad de las empresas se traduce en menos problemas… Eso además de la buena fama de Apple en atención al cliente con AppleCare.

applecare

Finalmente otro elemento a mi juicio fundamental es la potencia financiera de IBM que ofrecerá planes de leasing para la implementación de movilidad con dispositivos Apple, algo que muy pocas empresas pueden ofrecer  con otras marcas o sistemas. Esto convencerá a empresas financieramente más dependientes para modernizar sus estructuras con soluciones de movilidad empresariales.

Puede que me equivoque ya que muchos analistas no ven claro que esta alianza pueda suponer una revolución, algunos presentando el acuerdo simplemente como un intento de llamar la atención, pero estoy convencido de que detrás del romántico paseo de Ginni y Tim hay un plan muy serio de  atacar un mercado en ciernes que puede ser muy positivo para ambas compañías. Puede que finalmente Apple e IBM hayan encontrado el amor…