Carlos Ferrer, de BT España: "El CIO de la nueva era digital" » SmartCIO
 

Pages

Categories

Buscar

Una web de MuyComputerPRO Sites


Carlos Ferrer, de BT España: «El CIO de la nueva era digital»

Carlos Ferrer, de BT España: «El CIO de la nueva era digital»

Elisabeth Rojas
Por
20 mayo, 2016
Protagonistas

Carlos Ferrer Sotillo, director comercial Global Accounts de BT en España.

Nos encontramos en una nueva era digital que nos sumerge a todos en un proceso de transformación, que afecta profundamente a los hábitos, el lenguaje, la vida y las costumbres, creando una nueva cultura donde los cambios aumentan su velocidad a un ritmo vertiginoso y sin precedentes. En 1956 era necesaria la fuerza y la coordinación de 13 hombres para mover un ordenador de IBM de 5 megabytes de almacenamiento y una tonelada de peso. En 2009, Facebook y Twitter se negaron a contratar a Brian Acton, creador de WhatsApp junto con Jan Koum, pero en 2014 Acton vendió su compañía a Facebook por 21.000 millones de dólares.

Si las redes sociales fueran países, Facebook, con más de 1.600 millones de usuarios, sería el país más poblado del mundo, por delante de China. Desde 2010 hasta la actualidad, los millennials han puesto contra las cuerdas el modo en que tradicionalmente se ha disfrutado de la televisión y de sus contenidos y, según Gartner, la Internet de las cosas (IoT), va a ser la tendencia dominante en 2020. Así de rápido se producen los cambios en la era digital.

Dichas transformaciones plantean un interrogante: ¿quién está dirigiendo e impulsando los cambios de la era digital, las personas o la tecnología? Lo cierto es que el uso de la tecnología por la tecnología no parece tener mucho sentido. La clave de la era digital para las empresas no reside en la aparición de nuevas tecnologías, sino en el modo en el que las personas las usan, en el poder de la gente, de los empleados, de los clientes, o de los consumidores para hacer cosas extraordinarias. La gente quiere ciencia y arte al mismo tiempo y tampoco se espera menos del CIO en la nueva era digital.

Personas y tecnología unidas de forma creativa

Esta simbiosis hace del futuro algo aún más impredecible: lo que hoy es funcional y operativo, mañana puede dejar de serlo o estar pasado de moda. Lo que sí sabemos es que las empresas y sus empleados son cada vez más exigentes, el entorno está evolucionando y las reglas de los negocios están cambiando por el enorme potencial de la tecnología para transformar la sociedad a todos los niveles. Esto es lo que llamamos lo “digitalmente posible”.

En la empresa, el CIO como máximo responsable tecnológico de una empresa, tiene que liderar en términos de estrategia, innovación y creatividad para enfrentar los desafíos que el cambio conlleva. Su papel es clave porque tiene que asegurar el crecimiento siendo a la vez consciente de los costes.

Sin embargo, para llevar a cabo las transformaciones que precisan los negocios se necesita tiempo, algo escaso según han declarado el 61% de los CIOs en un reciente informe sobre el CIO Digital, consultando a 1.030 responsables de TI de todo el mundo. En el mismo estudio, los CIOs explican que su papel es cada vez más relevante en la sala de juntas y en la estrategia general de la empresa, y que uno de sus principales retos reside en la evolución del mantenimiento de los sistemas, con todo lo que ello requiere: formalizar y expandir políticas de TI, y toma de decisiones estratégicas y de negocio. Y todo ello, sin olvidar el gran desafío de “crear en digital”, que le exige invertir más tiempo en la adopción de nuevas tecnologías y en temas corporativos, y le deja menos tiempo para la innovación y desarrollo de nuevas soluciones.

La nube como motor del cambio

Ante los nuevos retos del CIO en la nueva era digital, para ellos es clave comprender y saber aprovechar todas las ventajas que tecnologías como el cloud computing proporcionan, no solo para mejorar el mantenimiento de las infraestructuras, sino también para seguir progresando. Y esto incluye poder integrar y orquestar los recursos de TI que están alojados en sus propias nubes privadas, así como en la plataforma ‘cloud global’ de la propia compañía y en las plataformas de otros proveedores en la nube de primer nivel.

Muy consciente de que una ‘misma talla para todos’ no es aplicable a los servicios cloud, el CIO necesita operar en entornos de TI diversificados y tener la libertad para consumir servicios basados en la nube de varios proveedores. Por tanto, es importante poder contar con plataformas cloud heterogéneas que soporten una amplia gama de soluciones adaptadas a las diferentes necesidades del negocio de la organización. Por este motivo, para el CIO es cada vez más importante tener la alternativa de trabajar con socios expertos que le ayuden a gestionar de forma simple entornos cada vez más complejos que deben estar interconectados de forma segura e interoperable.

Son muchos los retos de un CIO que, en muchos casos, para asegurar que su empresa triunfe frente a una competencia cada vez más feroz, ha de poder asociar la evolución del negocio a la factura tecnológica, flexibilizando los costes y evitando inversiones innecesarias. Si bien estas son algunas de las ventajas más reconocibles de la nube, también implica retos. Las nubes deben conectarse e interactuar entre ellas y también con otros entornos TI tradicionales. El tener la libertad de crecer en la ella, seleccionando los proveedores más adecuados, implica una complejidad que muchos CIOs no saben resolver y que afecta a los costes, a la seguridad y a la capacidad para ofrecer una garantía de servicio de principio a fin.

El CIO en la nueva era digital es consciente de que ninguna empresa tendrá éxito a menos que aproveche la nube al máximo. Quieren y necesitan variedad y flexibilidad y el mejor know-how de la industria para satisfacer sus retos de negocio. El gran reto para cada CIO y para su empresa se resume en que ha de ser capaz de desarrollar su propio ecosistema cloud haciéndose las preguntas correctas en el momento adecuado para que su partner TI le pueda ayudar a crecer.