Inversión en IT en 2015: El departamento de tecnología como gestor del cambio » SmartCIO
 

Pages

Categories

Buscar

Una web de MuyComputerPRO Sites


Inversión en IT en 2015: El departamento de tecnología como gestor del cambio

Inversión en IT en 2015: El departamento de tecnología como gestor del cambio

María Guilarte
Por
19 junio, 2015
Destacados, Especiales

Los peores años de la crisis han dejado paso a un incremento de la inversión tecnológica en España en 2015. Esta es una de las principales conclusiones de nuestro último informe sobre «Inversión en IT en España en 2015″ realizado en colaboración con Oracle y Accenture, que fue debatido por directores tecnológicos de grandes empresas que operan en España.

Los participantes en el debate sobre las conclusiones del informe «Inversión en IT en España en 2015″ fueron Carlos Bragado, director del departamento de Tecnologías de la Información de Paradores; Mónica Moro, responsable de Comunicación y eBusiness de Menarini; Pedro Morcillo, CIO de la Universidad Europea; José Manuel Rodríguez director de la Oficina del CIO de Abengoa y director general de Simosa IT USA; José Antonio Martínez Betorz, CIO del Grupo Vips; Thomas Esclavard, CIO de Direct Seguros; Miguel Ángel Iglesias, CIO & Processes Manager de Volkswagen-Audi Spain; Juan Miguel Gil, IT Manager Corporate Spain de ArcelorMittal; Juan Antonio Sánchez Muñoz, Senior Manager de Accenture; Jesús Alonso García, Associate Director de Accenture; Andrés García Arroyo, Middleware sales director de Oracle, y Mauricio Gumiel, Iberia Security sales manager de Oracle.

Inversión en IT en 2015: El departamento de tecnología como gestor del cambio

Cambio de cultura empresarial

Una de las principales conclusiones de nuestro estudio, a la hora de analizar las trabas y barreras que aparecen en los nuevos proyectos de IT, es que para el 42% de los encuestados la cultura empresarial supone un impedimento. En este sentido, Andrés Arroyo de Oracle considera que existe un problema cuando desde dirección no tienen una «mente abierta» y no son capaces de entender cómo la tecnología puede ayudarles a resolver retos de negocio.

José Manuel Rodríguez puso como ejemplo en positivo a su empresa, Abengoa, donde desde dirección se transmite la importancia de las nuevas tecnologías, pero también dejaba claro que hay que saber trasladar las necesidades de dirección a los equipos de negocio. Thomas Esclavard, de Direct Seguros, le daba la razón, ya que para él muchas veces trasladar esa impronta de cambio a los equipos no directivos es difícil ya que muestran cierta «resistencia pasiva«.

Andrés Arroyo quiso hacer hincapié en el cambio que ha provocado en las empresas la «consumerización» de las tecnologías. «Como compañía proveedora, cuando hablábamos con alguien de negocio, nos redigiría al departamento de IT. A día de hoy, hay proveedores de Cloud que van directamente a vender sus productos a negocio. Éste está tan acostumbrado a la tecnología que ha hecho que cambie el paradigma empresarial«. Gracias a este cambio, los departamentos tecnológicos son capaces de mostrar una comunicación más fluida con las distintas áreas de negocio.

Por su parte, Pedro Morcillo, de la Universidad Europea, llamaba la atención sobre los posibles riesgos de la «consumerización» de la tecnología y el peligro de la sobreinformación de los ejecutivos no tecnológicos.

Efectivamente, la tecnología llega a todo el mundo y eso favorece que el entendimiento de nuestro trabajo vaya para delante, pero también tiene su parte mala, ya que muchos se consideran expertos y no lo son.

 

Estudio-Inversion-IT-2015-013

En este sentido, Mónica Moro, de Menarini, hizo referencia a la gestión del cambio, un concepto muy importante a la hora de introducir un nuevo sistema tecnológico en la empresa. No se trata sólo de elegir el mejor producto y ponerlo en marcha, también hay que gestionarlo desde todos los departamentos, tanto el tecnológico como el de negocio. De esta forma se consigue que todos sean partícipes de ese cambio y el proyecto llegue a término.

Olvidamos esa gestión del cambio, que a veces es algo tan sencillo como una buena comunicación interna.

Thomas Esclavard estaba de acuerdo con esta dificultad. Según él, normalmente la gente no quiere cambiar los procesos actuales con los que suele trabajar. Detectaba un problema de adecuación entre la tecnología, la innovación y el cambio. «La gestión del cambio es mucho más complicada de implementar que una nueva tecnología«.

Llegados a este punto, Andrés Arroyo reconocía parte de culpa entre los propios proveedores de tecnología: «Tenemos que cambiar hacia un modelo en el que ofrezcamos soluciones en lugar de vender producto«.

Gestión del cambio impulsada por un cambio de paradigma

De un tiempo a esta parte se han estado produciendo enormes cambios dentro del funcionamiento de las organizaciones. Las acciones que antes eran propias del departamento de IT se van expandiendo a otras áreas de negocio como marketing. Esta era la realidad que comentaba José Antonio Sánchez Muñoz, de Accenture, que hablaba de la «tecnificación de los proyectos«.

Ya no es sólo el departamento de tecnología el que propone nuevos proyectos, en ocasiones nos vemos presionados por los departamentos de negocio.

Miguel Ángel Iglesias, de Volkswagen-Audi Spain, ponía más matices a esa realidad comentando el caso de su empresa. «En compañías como la mía, el principal presupuesto de tecnología está fuera de IT, está en marketing. Cuando dicen que hay gente que sabe más de tecnología que nosotros yo estoy de acuerdo«. En este punto, Miguel Ángel Iglesias se refería a nuevas tendencias tecnológicas, como pueden ser Big Data o Business Analytics, que tienen un mayor peso en otras áreas empresariales.

Yo creo que en tecnologías emergentes como Big Data, los departamentos de IT estamos perdiendo la batalla. Porque los de negocio son capaces de implantar una nueva solución en tres meses, y el departamento de IT lo hace en dos años.

Estudio-Inversion-IT-2015-014

En este sentido, Jesús Alonso se mostraba de acuerdo con Miguel Ángel Iglesias, ya que desde una gran consultora como Accenture están teniendo éxito en los proyectos a corto plazo.

Cada vez más estamos recibiendo cosas que no se pueden planificar. En el fondo lo que está demandando el negocio es una mejora del time to market. Estamos viendo que la demanda de recursos tienen que ser flexible o al final el negocio pierde predictibilidad

El mercado está demandando flexibilidad

A la hora de poner en marcha un nuevo proyecto hay dos puntos clave que los clientes demandan con más entusiasmo: la flexibilidad y los precios competitivos. José Manuel Rodríguez ponía de ejemplo las soluciones en la nube que «son para cualquiera a un precio ínfimo y muy rápidas«.

La flexibilidad incide de lleno también en la efectividad de los proyectos. Mauricio Gumiel, de Oracle, comentaba que ellos han visto «morir» proyectos que «nacían con multitud de requisitos«. Para Mónica Mor,o la necesidad de flexibilidad viene provocada por el cambio total en la vida de los consumidores.

Nuestra vida empezó siendo digital, luego pasó a ser social y hoy es móvil. Y si la vida ha hecho este cambio, todos los entornos, incluso el tecnológico, tienen que ir en esa dirección.

En Menarini, desde el departamento de comunicación y eBusiness, Mónica Moro empezó a trabajar mano a mano con el departamento de tecnología. Aunque IT externalizó muchos servicios, el departamento de Mónica siempre ha hecho partícipe a IT de todos los proyectos que llevan a cabo.

Creo que lo que le falta a los departamentos de IT es acercarse a esos modelos emergentes de necesidades digitales que hay en las empresas.

En Direct Seguros el departamento de tecnología también trabaja mano a mano con negocio. Trabajan con la metodología ágil que les permite colaborar diariamente con ellos en la ejecución de proyectos.

Eso hace que acortemos estos proyectos en paquetes de entregas periódicas mensuales, en vez de tener proyectos de 6 u 8 meses que no proveen visibilidad suficiente al negocio.

La gestión de la eficiencia para salir de la crisis

No hay que olvidar que la flexibilidad siempre tiene que ir acompañada de eficiencia. Este atributo es una característica que aparece resaltada en este informe y en el del año pasado. Para Carlos Bragado, de Paradores, estos datos vienen provocados debido a que se busca una eficiencia que tenga un menor impacto en la gestión de cambio.

Sobre todo después de una crisis como la que hemos pasado, buscamos proyectos que tengan resultados rápidos para negocio.

Según Carlos Bragado, el final de la crisis empezó durante el segundo trimestre de 2014, cuando Paradores pudo percibir una verdadera recuperación en el consumo. Fue a partir del segundo trimestre cuando se realizaron inversiones tecnológicas.

 

Estudio-Inversion-IT-2015-015

Está claro que el sector consumo ha sido el que más ha sufrido los efectos de la crisis. José Antonio Martínez, del Grupo Vips, comentaba que su empresa había tenido un departamento de marketing hasta los comienzos de la crisis; no hacía falta cuando los clientes acudían a ellos directamente.

El Grupo Vips comenzó a sufrir los efectos de la recesión a partir de 2007, un año después se produce un cambio en la dirección y Enrique Francia Romero entra como nuevo consejero delegado y tiene claro que hay que cambiar la empresa de arriba a abajo. Durante los peores años de la crisis el departamento tecnológico del Grupo Vips creció casi en un 30%.

En el departamento de tecnología hemos hecho proyectos para cambiar todo. De hecho, hemos cambiado todo menos el backoffice.

Para llevar a cabo esta transformación incluso tuvieron que crear sus propias herramientas porque no existían en el mercado. «Hemos hecho grandísimas herramientas para desarrollar la eficiencia en las plantillas en los establecimientos, y gracias al apoyo del CEO las hemos podido implantar«.

José Antonio Martínez volvió a poner de relieve la importancia de eliminar las trabas procedentes de la cultura empresarial, así como que el staff de dirección esté alineado con el departamento de IT.

Realmente, la empresa se va acostumbrando a que la vida la cambia. El Grupo Vips no estaría aquí si no hubiéramos hecho todos estos cambios.

El ejemplo de José Antonio Martínez no tiene por qué ser aplicable únicamente a empresas de consumo. Mauricio Gumiel comentó que había visto ese mismo ejemplo, la necesidad de gestionar amplias plantillas, en un cliente del sector industrial que necesitaba una plataforma que adjudicara un papel determinado a cada uno de sus trabajadores.

Inversión en IT en 2015: El departamento de tecnología como gestor del cambio

La tecnología como factor diferencial de negocio

Durante todo el debate quedó claro que el cambio tecnológico, la rápida adaptación y la flexibilidad es vital para la gestión empresarial, pero además tiene que ser un factor diferencial de negocio. José Antonio Martínez volvió a dejar claro que para el Grupo Vips no solo es diferencial, es vital.

Cuando la compañía reducía sus unidades de apoyo en un 30%, IT crecía en un 25%, el único área que crecía. Cuando los proyectos se reducían, IT crecía. Hemos cambiado todo. La dirección de negocio creía que IT era diferencial. Estoy convencido de que sin estos cambios, no estaríamos aquí.

En Volkswagen-Audi Spain se ha vivido la misma situación, un proceso de transformación tecnológica propiciado directamente desde presidencia. Miguel Ángel Iglesias comentaba un focus group en el que se le preguntaban a chicos de 18 años si preferían un coche o un iPad y, para su sorpresa, prefirieron el iPad. Esta situación obligó a Volkswagen-Audi a provocar un cambio radical en sus procesos de negocio y en la aplicación de la tecnología.

Además, esta compañía ha visto un cambio en los procesos de compra de vehículos. Antes se visitaba el concesionario cuatro o cinco veces, ahora se busca la información en Internet y se compra en el concesionario.

La industria del automóvil se ha transformado completamente; nosotros sí o sí estamos cambiando nuestra estrategia. También hemos visto cómo la gente prefiere el servicio al producto, ya no sólo vendemos coches, también un servicio. 

El hecho de que la tecnología se convierta en un factor diferencial no tiene por qué repercutir siempre directamente en negocio, también puede ser diferencial cuando provoca una mejora de la eficiencia interna, como en el caso de ArcelorMittal. Juan Miguel Gil comentaba que ellos buscan «la eficiencia a la hora de abordar cualquier proyecto«, principalmente sus proyectos tecnológicos están centrados en el control de las ausencias en las líneas de producción. «Nosotros tenemos más IT tradicional y se trata de una parte muy delicada«.

Como conclusión de esta jornada, quedó claro que no estar preparado con las últimas soluciones tecnológicas significa perder grandes oportunidades de negocio o de mejora en la productividad. La crisis ha sido superada por los departamentos tecnológicos de las empresas españolas gracias a un gran esfuerzo y a un gran compromiso por el cambio. Aquellas empresas que lleven a cabo nuevos proyectos con la cohesión de todos los departamentos, serán las que tengan resultados positivos.

Puedes descargar el Resumen Ejecutivo del Informe de Inversión IT en España en 2015.