Juan Pablo Peñarrubia, CCII: "Tenemos una excelente oportunidad para las empresas del sector TIC español" » SmartCIO
 

Pages

Categories

Buscar

Una web de MuyComputerPRO Sites


Juan Pablo Peñarrubia, CCII: «Tenemos una excelente oportunidad para las empresas del sector TIC español»

Juan Pablo Peñarrubia, CCII: «Tenemos una excelente oportunidad para las empresas del sector TIC español»

María Guilarte
Por
5 mayo, 2015
Protagonistas

España empieza a notar los primeros y débiles indicios de la recuperación de la crisis. Si analizamos por sectores la recuperación es todavía más patente. Hace poco el Consejo General de Colegios Profesionales presentaba las conclusiones de su Estudio Nacional, en él podía apreciarse la buena situación laboral que vive el sector tecnológico en España.

Para analizar los datos de este estudio hemos querido hablar con Juan Pablo Peñarrubia, presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (CCII).

SmartCIO: Según los datos del estudio ¿podríamos concluir que la formación en tecnologías de la información en España es excelente?

Juan Pablo Peñarrubia: La realidad constata que la calidad de nuestros profesionales de la informática está por encima la media europea. Especialmente en el ámbito universitario y concretamente en ingeniería informática.

La prueba se vive de primera mano cuando un profesional trabaja fuera de España o trabaja con profesionales de otros países en un proyecto multinacional (por ejemplo en un proyecto europeo), y también cuando estudiantes de último curso son becados Erasmus y durante un curso constatan la comparación de su cualificación con estudiantes del mismo nivel académico de otras nacionalidades.

Así pues tenemos una excelente oportunidad para las empresas del sector TIC español. Y una excelente oportunidad para nuestras empresas y nuestra economía.

La cuestión está en tomar medidas y desarrollar iniciativas para poner en valor esta ventaja.

SmartCIO: El estudio define el sector de las TIC como un «yacimiento de empleo» ¿Qué sector es el que más ha crecido?

Juan Pablo Peñarrubia: Si tuviéramos que destacar áreas, a día de hoy destacaríamos la tecnología Java, las aplicaciones de dispositivos móviles, la seguridad informática, y las aplicaciones multimedia y juegos.

SmartCIO: Recientemente un estudio de MicroFocus hablaba del crecimiento de la demanda en profesionales de COBOL ¿Cómo ven este lenguaje de programación? ¿Cree que seguirá creciendo y harán falta más profesionales?

Juan Pablo Peñarrubia: La demanda de expertos en COBOL está relacionada con la existencia de sistemas en grandes corporaciones (banca, seguros, etc.) que están basadas en COBOL y que siguen en funcionamiento, y las organizaciones desean seguir evolucionándolos dado que no quieren cambiar de tecnología.

Este fenómeno está relacionado con el uso adecuado de la informática. Cambiar cuesta mucho dinero y esfuerzo y en grandes corporaciones es también un riesgo por las posibles incidencias. Si una aplicación funciona adecuadamente y la organización tiene personal para mantenerla no hay porque cambiar gratuitamente de tecnología si ello no crea valor objetivo en los procesos y capacidades.

La problemática actual de la demanda de COBOL está provocada por la poca formación en este lenguaje de los nuevos profesionales al tratarse de un lenguaje antiguo y estar actualmente la gran demanda en los nuevos lenguajes, sobre todo java.

Por contra los profesionales de COBOL existentes han ido saliendo del mercado laboral (por jubilación).

Todo ello explica esta peculiar situación.

SmartCIO: Hemos visto en el estudio que el 36,6% de los encuestados no están colegiados ¿Cuáles son las ventajas de estar colegiado?

Juan Pablo Peñarrubia: Actualmente la colegiación es voluntaria.

Colegiarse es formar parte de la organización (el colegio oficial) que reúne a los profesionales de una disciplina (en este caso la ingeniería informática) y aprovechar en tu acción y evolución profesional este hecho con las herramientas y ventajas que ello ofrece. Por destacar algunas:

– Problemáticas de correcta praxis profesional y ordenación de la profesión

– Código deontológico

– Seguro de responsabilidad civil para las actuaciones del colegiado.

– Control de calidad del colegio de lis trabajos de los colegiados (el colegio es una entidad de derecho público)

– Asesoramiento laboral,  fiscal y sobre contratos.

– Participación en turno de actuaciones periciales (pericias de informática forense para juzgados y sociedad en general)

– Formación en procedimientos y estándares propios de la profesión

– Formación continua y de reciclaje de alta calidad.

– Información continuada de novedades sectoriales generales u en ámbito territorial

– Participación en actividades orientadas a profesionales (jornadas, etc.)

– Participación como autor en publicaciones y eventos profesionales.

– Contacto directo, networking y sinergias con profesionales similares

Etc.

SmartCIOEl estudio dibuja un escenario muy prometedor para cualquier profesional de las TIC ¿Basta con tener algún estudio o conocimiento informático o es necesaria una especialización?

Juan Pablo Peñarrubia: Para dedicarse plenamente a las TIC lo ideal es estudiar ingeniería informática, y tras ello y según las preferencias personales o la evolución de la vida laboral especializarse en la materia que se desee: seguridad, bases de datos, instalaciones e infraestructuras, aplicaciones, equipamiento, multimedia, inteligencia artificial,  etc.

Además en un entorno tan innovador y dinámico como la informática es necesaria no solo la especialización sino también la formación continua, de ahí también la importancia de estar colegiado y aprovechar este servicio clave de los colegios.

SmartCIO: ¿Cree que un profesional de las TIC debería tener alguna actitud o personalidad determinada?

Juan Pablo Peñarrubia: El profesional TIC no es que de partida deba tener una característica peculiar. Yo le diría que lo más relevante es que tras su formación universitaria (si hace la carrera de ingeniería informática) adquiere ciertas habilidades y puntos fuertes entre los que yo destacaría la adaptabilidad, la flexibilidad e iniciativa.

Todo ello con la deformación profesional común a todas las ingenierías: la materialización de soluciones a problemas y necesidades, el modo de trabajar con cultura de gestión de proyectos, planificación y evaluación.

En conjunto diría que se desarrolla la capacidad de resolver necesidades ajustándose a los recursos disponibles.

Todo ello en especial la adaptabilidad y flexibilidad hace de los ingenieros en informática un perfil con mucho potencial de promoción profesional. No solo en las organizaciones del sector TIC, y no solo en relación al área TIC y la innovación, sino en el conjunto del organigrama general de las empresas y organizaciones.