
La nueva policía no detendrá los crímenes sino que los evitará
Los que sean amantes de la ciencia ficción habrán visto la película Minority Report. Un futuro distópico en el que unos seres humanos, precons, eran capaces de predecir un crimen antes de que ocurriera ¿Estamos muy lejos de esa realidad?
En 60 ciudades de Estados Unidos existe un proyecto en marcha llamado PredPol, policía predictiva. Se trata de un software que hurga entre datos históricos de crímenes y que gracias a un algoritmo propio es capaz de deducir entre 10 y 20 lugares en los que es probable que se produzca un crimen en el próximo turno de la policía. Este software muestra un mapa en el que aparece marcado con un cuadrado rojo el área en el que es más probable que se produzca un crimen.
Los departamentos de policía pagan entre 10.000 y 150.000 dólares al año para tener acceso a estas cajas rojas. En Forbes explican que es imposible saber si PredPol realmente previene el crimen ya que los crímenes de delincuencia fluctúan, pero está claro que a los jefes de policía con dificultades presupuestarias no les importa. PredPol ofrece la posibilidad de ajustar al máximo los recursos de cada comisaria sin poner en poner en peligro a la población y sacando un buen resultado en la prevención del crimen.
En Santa Cruz (California, EE UU) vieron cómo el índice de allanamientos caían un 11% así como los robos, que lo hicieron un 27% durante el primer año en el que se utilizó este software.
No estoy preocupado por las fórmulas, explicaba el jefe de policía de Atlanta, George Turner, que implementó este software en julio de 2013. Ese no es mi negocio. Mi negocio es luchar contra el crimen en mi ciudad.
La policía predictiva o el crimen predictivo es un asunto candente en estos momentos. Ya en 2013 el 70% de las comisarías de Estados Unidos planeaban implementar o aumentar el uso de la tecnología de este tipo de «vigilancia predictiva» y hacerlo durante los próximos cinco años. IBM, Palantir y Motorola ya están trabajando en este campo, pero PredPol con solo tres años de edad es una de las primeras empresas especializadas en el sector policial.
PredPol ha conseguido recaudar 3,7 millones de dólares gracias a los fondos de riesgos y hace un año contrató a un nuevo director ejecutivo, Larry Samuels, quien trabajó en empresas como Atari y Creative Labs. La empresa calcula generar unos ingresos de entre 5 y 6 millones de dólares en 2015 y esperan conseguir otro gran cliente que triplique estos ingresos. El objetivo de Samuels es que al final del 2015 conseguir las áreas metropolitanas de América del Norte.
¿Podría llegar esta realidad a España?
Los cuerpos del orden españoles han demostrado estar a la vanguardia en la utilización de nuevas tecnologías para la prevención del crimen. En la página web del Centro de Excelencia a la Ciberseguridad encontramos un reportaje de Roberto Ruiz en el que habla sobre los planes que la Dirección General de la Policia tiene previsto llevar a cabo. En concreto la DGP pretende implantar unidades de inteligencia en cada comisaría general.
En el caso de la Guardia Civil ya existe hay un Centro de Análisis y Prospectiva dedicado a estudiar escenarios futuros. Su director, José María Blanco, asegura que las técnicas que se utilizan hoy pueden tratar de “predecir crímenes” gracias al almacenamiento y análisis de datos sobre dónde se han producido los asesinatos anteriormente.
Manuel de Juan, director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Comunidad de Madrid, explica que “las herramientas informáticas recopilan datos históricos y van localizando líneas de tendencia, que pueden ser zonas calientes de una ciudad, patrones de comportamiento de los delincuentes o momentos del año en los que más actúan”.
En este reportaje también nos hablan de la Unidad de Análisis de la Conducta Criminal de la Guardia Civil. Su jefe, el comandante José Luis González, asegura que su departamento trata de “aprender de los casos esclarecidos para ver qué se puede hacer con los no esclarecidos”.
La unidad que dirige trabaja en un estudio pionero a nivel mundial. Junto la Fiscalía de Violencia de Género analizan datos de crímenes cometidos con el fin de hacer perfiles de los maltratadores y de las víctimas. Esto, afirma el comandante, “ayudará a evitar que maten a gente”. Es imposible decir que alguien va a matar, pero “sí se pueden determinar las circunstancias en las que una persona tendría muchas posibilidades de hacerlo”, matiza Álvaro Ortigosa, director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad de la Universidad Autónoma de Madrid.
“Si analizamos 30 causas que explican una determinada muerte, cuando se den esos mismos factores, podremos deducir que es probable que se produzca un asesinato, por lo que será necesario poner los medios para prevenirlo”, ilustra el comandante, cuyo departamento lleva estudiando datos de casos de violencia de género desde 2012.
Es pronto aún para sacar conclusiones, pero en unos tres años, pronostica, será posible detectar perfiles de maltratadores más propensos a asesinar e incluso personas con más posibilidades de convertirse en víctimas.
De Juan cuenta que, además de en este terreno, la Policía también está aplicando técnicas predictivas en los robos, los disturbios o la violencia en los estadios de fútbol. En este último caso, asegura, “se establecen modelos muy serios que dan como resultado el nivel de riesgo que tiene cada encuentro”.
Establecer este grado ayuda a asignar posteriormente los recursos humanos y materiales adecuados con las circunstancias. Un ejemplo de este tipo de herramientas lo ha puesto en práctica la Policía Local de Valencia. Se trata de la aplicación «Sistema Inteligente de Respuesta en Emergencias» que permite identificar en un mapa donde se están produciendo los delitos e incluso separarlos por gravedad.
“El color indica la prioridad”, explica el jefe del cuerpo, el intendente general Ángel Albendín, quien desplaza su dedo a través del iPad para ordenar a los coches patrulla que acudan hasta los lugares más conflictivos.
Los agentes reciben la indicación a través del GPS instalado en su walkie y se ponen manos a la obra. Desde que se implantó este software, el tiempo de respuesta de los agentes se ha reducido de 12 a 8 minutos. El software de la Policía Local de Valencia también permite planificar acciones que aún no se han producido, como manifestaciones.
Al final, estas herramientas permiten, según Manuel de Juan, “gestionar mejor el esfuerzo policial y anticiparte. Si nos anticipamos, hay menos delitos y por lo tanto hay menos inspecciones que realizar y menos denuncias que tramitar”, concluye Juan Aguilar.
Pero la implantación de estas iniciativas predictivas, sin embargo, puede dar problemas. José María Blanco señala que hay que tener cuidado con la privacidad. “Coleccionar datos de personas, aunque se obtengan de fuentes abiertas, conlleva unas obligaciones con la legalidad y con la protección de datos”, advierte Blanco, quien también destaca las limitaciones de los sistemas predictivos a la hora de anunciar hechos que nunca han ocurrido pero que de hacerlo tienen un enorme impacto.
Estos sistemas detectan cosas que pueden suceder, pero nunca las causas que motivan esos hechos. “Dicho más claro, nos permiten diseñar aspirinas para el dolor de cabeza, pero no entrar en las causas que han provocado el mismo”, señala. La implantación de estas técnicas no siempre es bueno que se haga pública. De Juan considera que podría provocarse una “sensación de inseguridad” al desvelar las zonas de riesgo de una ciudad.
Imagen principal: youflavio/Flickr