Robert Assink, de Interxion: "Un centro de datos tiene múltiples usos, así como dueños diferentes" » SmartCIO
 

Pages

Categories

Buscar

Una web de MuyComputerPRO Sites


Robert Assink, de Interxion: «Un centro de datos tiene múltiples usos, así como dueños diferentes»

Robert Assink, de Interxion: «Un centro de datos tiene múltiples usos, así como dueños diferentes»

María Guilarte
Por
2 diciembre, 2014
Protagonistas

Los centros de datos han ido evolucionando según cambian la tecnología y las necesidades de los usuarios. Estos centros constituyen, en la mayoría de los casos, el corazón de las empresas, sobre todo de aquellas empresas que operan online. Tomar la decisión de hacerse con uno de ellos, no es una decisión a la ligera y no se debe optar por la opción más económica.

No hay duda que los centros de datos se han convertido en muchos casos en el verdadero corazón de las empresas. Tanto si éstas se basan en tecnología o venden on-line como si encomiendan a estos centros su inteligencia de negocios o la gestión de clientes, son pieza fundamental para competir en el mercado actual. Por eso las decisiones que conciernen a esta infraestructura fundamental son estratégicos y hay que valorar muchos factores, además del económico, como la eficiencia, posible crecimiento…

Para aclarar algunas cuestiones clave en este tema hemos querido hablar con Robert Assink, director general de Interxion España, una empresa proveedora de servicios de alojamiento en centros de datos independientes en Europa, con más de 1.200 clientes en los 38 centros de datos en 11 países europeos.

Dentro de las posibilidades para poner en marcha un centro de datos la externalización es una opción cada vez más contemplada por las empresas. Para hablar de estas cuestiones y sobre centros de datos en general hemos hablado con Robert Assink…

SmartCIO: ¿Qué hay que tener en cuenta para abrir un centro de datos?

Robert Assink: Depende mucho de quien se lo plantea, pero si nos centramos en una empresa no tecnológica, que puede ser cualquier con un departamento de sistemas, tiene que plantearse si quiere hacerlo in house (dentro de sus instalaciones), construirlo ellos mismos en otro emplazamiento o si quiere contratarlo como servicio o lo que es lo mismo externalizar.

Esta sería la primera cuestión que se tiene que abordar y en función de la decisión que se tome hay otras consideraciones.

SmartCIO: ¿A qué se enfrenta una empresa si quiere construir su propio CPD?

Si la empresa opta por construir su propio centro de datos, necesita disponer de un capital determinado, una inversión importante, y deberá hacer un análisis sobre qué diseño requiere y contratar todos los servicios necesarios para su funcionamiento.

Esto requiere un estudio profundo para emplear el capital de forma responsable y ese es un análisis del coste total de la propiedad en el que puede que tenga muchas aplicaciones críticas otras tantas que no son tan críticas.

Si se construye un centro de datos para garantizar la máxima disponibilidad tienes que invertir más dinero. Sin embargo es posible que, haya aplicaciones que no necesiten tanta inversión.

En estos casos tanto puede optar por hacer unas cosas dentro de casa y sacar otras fuera. Dentro de esta opción también es posible en lugar de asignar estastareas a otro CPD se puede contratar un servicio en la nube, en función de los criterios de coste disponibilidad calidad, seguridad…

Hoy por hoy ya no es muy normal que una empresa ponga todo sobre la misma modalidad o de servicio. Lo habitual es el modelo híbrido, algunos procesos se asignan al CPD local, otros se envían a una nube pública, otros a una privada…

SmartCIO: ¿Por qué se opta por estas soluciones híbridas?

Robert Assink: Porque no existe una solución ideal para cada cosa. Se puede comparar con nuestras las necesidades de transporte como ciudadanos.  A veces cogemos nuestro propio coche, a veces el transporte público, si estamos de vacaciones quizás optemos un coche de alquiler o a veces cogemos el tren o el avión. Todo son necesidades de transporte y no todas las solucionamos con vehículos en propiedad, algunas pueden ser como servicio, otras contratadas… Lo mismo pasa con los servicios IT, cada una de las necesidades de una empresa será diferentes en cuenta a disponibilidad garantía de seguridad, confidencialidad, datos, coste, volumen… son características diferentes y no cada una de ellas requiere la misma solución.

Las necesidades y soluciones de los centros de datos de las empresas se pueden comparar con nuestras necesidades de transporte como ciudadanos

SmartCIO: Uno de los últimos estudios de Gartner hablaba sobre las grandes ventajas en ahorro de costes energéticos que tiene el norte de Europa gracias a su clima frío ¿Es tan importante el entorno? 

Robert Assink:  Un centro de datos tiene múltiples usos, así como dueños diferentes. En la prensa solo salen los megacentros de datos de los gigantes de Internet, hay que tener en cuenta que ellos tienen grandes granjas de servidores donde controlan desde el primer ladrillo del CPD físico, hasta la última aplicación del servidor y todo lo que hay por medio lo controlan ellos.

Estos suelen ser proyectos de mucha inversión y hay un conjunto de factores que influyen en la ubicación definitiva. Muchas veces vemos dónde están ubicadas son sitios con costes eléctricos más bajos, o donde la generación de energía es barata porque tienen energía hidráulica o un clima favorable o tienen acceso a fuentes renovables, este es un factor de coste. Pero hay otros de los que normalmente no se habla, estos gigantes tienen mucho poder y negocian subvenciones para establecerse en sitios en los que, por ejemplo hay menos empleo, suelen ir a zonas rurales donde el suelo es más barato, donde las administraciones públicas les ofrecen ciertas ventajas fiscales.

Se trata de un conjunto de factores que hace que el coste total sea más bajo. Sin embargo esto se aplica solamente en grandes centros de datos que yo llamo de producción, por ejemplo los grandes gigantes de Internet que producen la información en estos sitios.

Sin embargo para la distribución de dicho contenido necesitan otros centros de datos que están físicamente cerca de los usuarios en los países en los que está la población que utilizan sus servicios. Aquí hacen una réplica de una parte de los datos para facilitar la distribución.

Los grandes de Internet además de los megacentros de datos necesitan otros que estén cerca de los usuarios

Los Facebooks, Amazon y Google del mundo además de tener parte de sus propios, también tienen sus centros de datos en compañías como Interxion y otros competidores para facilitar una prestación de calidad a los usuarios del servicio que necesitan tener un acceso rápido al información. En este caso buscamos mejoras en el tiempo de acceso del orden de milisegundos porque viven de una buena experiencia del usuario y venden publicidad y no puede ser que la gente tenga que esperar más tiempo de lo necesario y si pierden la atención se van a otro sitio y empiezan a utilizarlo.

SmartCIO: Entonces ¿qué factores de ahorro priman al construir un centro de datos?

El modelo de grandes centros de datos en sitios alejados donde hay subvenciones para crear empleo y el coste eléctrico más bajo es completamente compatible y es un complemento del desarrollo de CPD en sitios con población más alta. Además, cualquier coste energético puede que sea importante pero sólo es uno de los costes y siempre hay que pensar cómo se rentabiliza una inversión. Quizás en un sitio donde el suelo es muy caro y la energía muy barata ya no compensa. El coste energético es sólo uno de los costes o si vas a un sitio donde el empleo es muy caro y las personas que trabajan ahí cobran más. Éstos son otros costes que hay que tener en cuenta.

SmartCIO: En un informe presentado por Interxion el año pasado se recomendaba evitar la guerra de precios para triunfar en el modelo cloud. Una estrategia que los grandes proveedores siguen a rajatabla ¿Siguen manteniendo esta recomendación?

Robert Assink: Sí, desde luego. No existe un único servicio cloud, cada uno de los proveedores de los servicios cloud tiene que posicionarse para saber lo que quiere hacer y lo que no quiere hacer. No todo el mundo puede competir en el mismo segmento y en el segmento de los grandes como Google o Amazon, no hay lugar para 50 jugadores, habrá un número que preste un servicio basado en la economía de escala, grandes volúmenes con una guerra de precios y solo los grandes lo pueden hacer con ciertas características para prestar un servicio. Pero si un proveedor de servicios en España, Italia o Alemania que sirve a un segmento diferente, puede que tenga una ubicación de los datos con requerimientos especiales en protección de datos, como la latencia o sus características de seguridad. Tendrá que elegir donde competir y sobre todo buscar ser único y no ser lo mismo, si todos somos lo mismo es el principio del fin.

SmatCIO: La arquitectura ARM se está implantando con fuerza entre los fabricantes de servidores ¿Qué ventajas le ve? ¿Le augura un gran futuro?

Robert Assink: Nosotros no somos especialistas en ARM, pero si hemos visto lo que es, viene del mundo del mundo móvil. Son dispositivos más pequeños que facilita tener un consumo energético más bajo. Ahora algunos fabricantes de hardware están incorporando  esta tecnología y arquitectura ARM, para tener un mayor rendimiento de computación por kilowatio y desde luego es bueno tener un mayor rendimiento en energía, pero también hay que pensar cuánto cuesta este kilowatio o esta máquina.

Hoy por hoy los servidores con esta tecnología son muchísimo más caros y se emplea para cierto segmento determinado. También es cuestión de dinero y se tiene que calcular el coste total en propiedad, hoy por hoy es una tecnología incipiente en el mundo del hardware para empresas.

Tenemos un caso en el centro de datos de Madrid con clientes que empezaron hace 8 o 10 años y tenían una sala de 300 metros cuadrados con 300 kilowatios y ahora 10 años más tarde por el cambio tecnológico el espacio se ha reducido a una tercera parte pero sigue teniendo los mismos kilowatios.

SmartCIO: Lo mismo pasa con los centros de datos definidos por software que han demostrado tener grandes ventajas en cuento al ahorro de costes ¿Es ya una tendencia asentada en las empresas?

Robert Assink: Es una tendencia relacionada con todo lo que es cloud, el PaaS, el SaaS, el IaaS… Al final el centro de datos definido por software es una infraestructura IT, una capa de servicio que para el operador del centro de datos como nosotros, no es muy visible. En realidad no solemos saber lo que pasa en la máquina. Son nuestros clientes los que pueden o no adoptar esta tecnología, pero desde luego es algo que aún está por desarrollar. Si contribuye a tener menor coste y mayor rendimiento, bienvenido sea y formará parte de lo que es la tendencia hacia los servicios cloud.

SmartCIO: ¿Externalizar el centro de datos es una estrategia que se adapta a cualquier empresa?

Robert Assink: En principio lo puede hacer cualquier empresa pero primero tiene que conocer sus necesidades. Yo siempre pongo el ejemplo de la gran banca en España que ha crecido mucho internacionalmente y que la tecnología en su caso ha facilitado la integración de otros tantos bancos que han comprado fuera del territorio de España. Esta tecnología es fundamental para conseguir una sinergia entre ambos bancos y facilita la actividad a escala y los procesos, lo pone en la misma línea que el grupo. La gran banca española, tipo Santander, BBVA consideran que su tecnología es un parte estratégica en su compañía, no lo hacen al coste más bajo debido a que el valor estratégico es muy superior.

Según las necesidades se puede externalizar o no, el factor principal es el coste total de propiedad. Lo más importante es buscar el menor coste y si vas a externalizar será más flexible y no tienes por qué prever lo que pasará en tecnología dentro de cinco años. También tienes acceso a un servicio de mayor calidad a menor coste y que sobre todo se trata del mejor uso del capital y una empresa tiene que destinar su dinero a aquello que le haga más competitivo.